Andalucia Rustica

Buscar más

Pueblos de Sevilla

Alcalá de Guadaíra

Pueblos de Sevilla

Alcalá de Guadaíra

Alcalá de Guadaíra está situada a 15 Km al sureste de Sevilla y se encuentra a 92 m de altitud sobre el nivel del mar. Limita al norte con Sevilla y Carmona, al noreste con Mairena del Alcor, al este con Carmona y Arahal, al sur con Utrera, Los Molares y Los Palacios y al oeste con Dos Hermanas.

El municipio sevillano de Alcalá de Guadaíra se caracteriza por ser muy amplio y con una gran diversidad geográfica, distinguiéndose tres unidades: el alcor (inicial emplazamiento del núcleo urbano), la campiña o vega (hacia el Este del actual casco urbano) y las terrazas (al Norte del término municipal), lo que le proporciona grandes posibilidades para el desarrollo de la vida animal y vegetal, con una clima benigno, suelos fértiles y abundancia de agua. Esto ha influido decisivamente en el asentamiento desde fechas muy tempranas de de grupos que han encontrado en la zona todo lo necesario para su existencia.

Alcalá de Guadaíra es uno de los núcleos más poblados e industriosos del área metropolitana de la capital; Alcalá conjuga, por tanto, su pujante actualidad con un pasado literalmente milenario. La presencia humana se constata de forma ya continuada a partir de los tiempos históricos, en los que el hábitat se va concentrando paulatinamente en torno a dos ejes espaciales principales: la zona de Gandul y el alcor que actualmente ocupa el Castillo alcalareño.

Caminos del Castillo de Alcalá

Coronando el cerro nos encontramos con el Castillo, de origen medieval, que se organiza en torno a dos grandes patios. Junto al Patio de los Silos, núcleo original del Castillo, el Alcázar Real y la gran Torre del Homenaje, del s. XIV. En el interior del Patio de la Sima destaca la presencia de una casa mudéjar, así como los restos de un baño islámico.

Durante el siglo XIV la Villa de Alcalá de Guadaíra se desarrolla en la parte superior del cerro, en torno a la Iglesia de Santa María del Águila. La villa contaba con dos puertas, la de San Miguel al sur y la de Santa María al este. Esta última es conocida como “Torre Mocha” debido a la imponente torre que la caracteriza. En este recinto se situó el primer concejo de la ciudad.

En torno al los ss. XIII y XIV, nace el barrio de San Miguel, cuando la población de la zona superior del cerro, desborda las murallas estableciéndose a lo largo de los caminos en la bajada al río. Junto al camino principal se construye la Iglesia de San Miguel, de trazas góticas y fechada en el s. XIV.

Paseando por el Barrio de San Miguel, nos encontramos con puertas y portillos medievales, que nos hablan de la defensa de la fortaleza, así como con los ecos del pasado más reciente, vinculado al flamenco y a sus cuevas.

El flamenco resuena también en la Plaza del Duque, donde se celebró en 1924 el concurso de cante jondo que ganó Antonio Mairena y en cuyo jurado participó el gran cantaor alcalareño Joaquín “el de la Paula”. La Plaza de El Peregil, donde se situó la Venta Platilla, cuna del cante por soleá, fue también animada por el trajín diario de los panaderos de Alcalá, que desde la puesta en marcha del Tren de los Panaderos en 1873 llenaban de bullicio las mañanas.

La Plaza del Duque, junto a El Perejil y Santiago, constituyen los núcleos de la expansión urbana de Alcalá de Guadaíra a partir del siglo XVI. En la Plaza del Derribo, cruce de los caminos de Sevilla, Utrera y Carmona y que enlaza con la subida al Cerro del Castillo, se sitúa la Iglesia de Santiago, primera parroquia extramuros de la ciudad y núcleo del nuevo barrio.

El cauce del río Guadaíra da forma al Cerro del Castillo. Paseando por sus orillas podemos disfrutar de su gran riqueza ecológica, así como de los hermosos paisajes que han llamado la atención de artistas de toda Europa, siendo protagonista de una escuela de paisajismo en la que se combinan obras literarias, pictóricas y fotográficas desde el siglo XIX hasta la actualidad.

Quedan en sus márgenes numerosos molinos de los que desde la Edad Media jalonaron su cauce, Realaje, Arrabal, Tapada…

El paseo queda enmarcado por los dos puentes emblemáticos de la ciudad: junto a la Plaza de El Perejil, el Puente de Carlos III, cuya traza actual se fecha a finales del s. XVIII; en el otro extremo del recorrido, el Puente del Dragón, la incorporación más reciente a este paisaje monumental, que en sus pocos años de existencia ya se ha incorporado a nuestro imaginario colectivo.

Monumentos de Alcalá de Guadaíra / Qué ver

Casa del Pósito
Molino de la Mina
Iglesia de Santiago
Puente de Carlos III
Ermita de San Roque
Necrópolis de Gandúl
Molinos del Guadaira
Iglesia de San Sebastián
Convento de Santa Clara
Castillo y Recinto Fortificado
Santuario de Ntra. Sra. del Águila

Necrópolis Dolménica de Gandúl: ejemplo clásico de poblado y tumbas megalíticas características del Calcolítico (hace cinco mil años). Es uno de los más importantes yacimientos arqueológicos de Europa occidental.

Castillo de Marchenilla: del siglo XIV, está situado a unos 5 km de Alcalá en un lugar poblado desde antiguo. Interesante Torre del Homenaje. Muy reformado en siglos posteriores. Es de propiedad privada.

Iglesia de San Juan Evangelista: en la Villa de Gandul, consta de una sola nave mudéjar con artesonado de madera. Destaca el zócalo de cerámica de la Capilla Mayor. Es de propiedad privada.

Puente del Dragón: conocido como «Puente del Dragón», se construye como parte de la circunvalación de Alcalá de Guadaíra. Tiene 123 m. de longitud revestido de azulejos de estilo Gaudí y único puente figurativo de Europa.

Patio del Ayuntamiento: el edificio que alberga el Ayuntamiento era el Antiguo Hospital de San Ildefonso. En las obras realizadas en el patio se han hallado restos de una interesante decoración mural fechable en el siglo XVIII.

Palacio de Gandul: palacio construido durante los primeros años del siglo XVII como vivienda señorial y casa de labor, con composición  y formas protobarrocas. Es de propiedad privada y pertenece al Marquesado de Gandul.

Harinera del Guadaíra «Centro de Interpretación de la Industria Panadera de Alcalá de Guadaíra»: es una vieja fábrica de harinas, constituida en 1934. Se ubica en una parcela triangular de unos 7.000 m², situada estratégicamente, junto a una de las zonas de entradas principales al Monumento Natural «Riberas del Guadaíra»

Museo de Alcalá de Guadaíra: Ubicado en el Parque Centro, muy cerca de la Casa de la Cultura, abrió por primera vez sus puertas en noviembre de 2005. Concebido como un gran centro para exposiciones y otras expresiones artísticas, en que conviven las salas permanentes que nos hablan de la historia de Alcalá con las muestras temporales que nos permiten asomarnos al panorama contemporáneo de las artes plásticas, el Museo no pretende ser un mero lugar de ocio; quiere estar comprometido, con el presente y el futuro de la ciudad. Debe ser una institución al servicio de la sociedad a la que pertenece, especialmente de su comunidad educativa, y participar en el proceso de formación de la identidad colectiva.

Teatro Auditorio Ribera del Guadaíra: a escasos 12 kilómetros de la capital Andaluza, el Teatro Auditorio Riberas del Guadaíra, diseñado y construido por los arquitectos César Portela, Julia Molino y Antonio Barrionuevo y situado en la ladera norte del Castillo, se presenta como un espacio único por su enclave y características técnicas donde los ciudadanos pueden disfrutar de la programación artística de mayor calidad y actualidad.

Biblioteca Municipal Editor José Manuel Lara: La Biblioteca Central “Editor José Manuel Lara” se sitúa en la vertiente sur de las faldas del castillo y forma parte del Centro Cultural diseñado por el arquitecto César Portela; un conjunto que desde el punto de vista arquitectónico se integra en el entorno. Es la más grande de Sevilla y una
de las más importantes de toda Andalucía.

Centro de Interpretación del Castillo de Alcalá de Guadaíra: Es el punto de entrada para los visitantes a la fortaleza de Alcalá. Está ubicado en el antiguo Depósito de Aguas del Águila y pretende dar a conocer a los visitantes la historia que ha ligado el Castillo a la ciudad.

Cortijos, Haciendas y Lagares

– Hacienda de Seixa
– Hacienda Córdoba
– Cortijo el Algarvejo
– Hacienda Benagilia
– Hacienda la Soledad
– Cortijo Marchamorón
– Hacienda los Ángeles
– Hacienda la Andrada
– Hacienda la Almenara
– Hacienda de la Estrella
– Hacienda Martin Navarro
– Hacienda de Claverot y Seixa
– Hacienda Mateo Pablo o Torre Nueva
– Hacienda Bucaré o San José de las Jarretas

Gastronomía de Alcalá de Guadaíra

La cocina alcalareña tiene todos los ingredientes de la cocina andaluza: el gazpacho, el “pescao” frito, el cocido con pringá, el sopeao, las sopas de tomates, las espinacas, el arroz con perdiz, las migas y más de un centenar de platos con diversas formas de elaboración. Ciudad del pan, Alcalá siempre ha sido conocida como Alcalá de los Panaderos. Su historia es avalada por los innumerables molinos harineros ubicados en la ribera del Guadaíra donde se molía el trigo por los molineros para, posteriormente elaborar el pan, con diversas formas y tamaños: bollos, teleras, roscos y regañás, molletes, picaítos, cuarterones, medias de canto, medias bobas, medias acarrilladas…

Muchas de estas piezas se pueden considerar como específicas alcalareñas, conformando una seña de identidad propia. Merece una especial atención la repostería alcalareña, que gracias a productos como las bizcotelas, las “tortas de Alcalá”, los tocinos de cielo, los mantecados de Viena… o los dulces artesanales de las monjas de
Santa Clara, ha dado fama a la buena mesa alcalareña.

El Pan de Alcalá

Alcalá siempre ha sido llamada Alcalá de los Panaderos. Su historia es avalada por los innumerables molinos harineros ubicados en la ribera del Guadaira donde se molía el trigo por los molineros para, posteriormente, elaborar el pan. Pan fabricado con diversas formas y tamaños. Bollos, teleras, roscos y regañás, molletes, picaítos, cuarterones, medias de canto, medias bobas, medias acarrilladas…, en más de medio centenar de panaderías. Muchas de estas piezas se pueden considerar como específicas alcalareñas, conformando una seña de identidad propia.

La repostería alcalareña merece una especial atención en cuanto a la variedad de dulces que se confeccionan en nuestra ciudad y a que aquí sí podemos presumir de variedades y productos autóctonos. Nos estamos refiriendo a las famosas “tortas de Alcalá” y las bizcotelas rellenas. Dos delicias gastronómicas conocidas en muchas partes de España y el extranjero.

Fiestas y Tradiciones

  • Feria: último fin de semana de mayo y durante 4 días se celebra esta fiesta en el recinto ferial frente a los Pinares de Oromana. Son típicos la noche del pescaíto, el concurso de casetas y el enganche y paseo a caballos el domingo por la mañana.
  • Carnavales: fiestas recuperadas en 1984 con una masiva participación popular. La fecha de este evento suele ser entre febrero y marzo. Hay concursos de chirigotas y comparsas, pregón y coronación de la Reina Panadera, desfile de carrozas…
  • Navidad: Cabalgata de Reyes Magos los días 5 y 6 de enero, organizadas por la Asociación Amigos de los Reyes Magos y la Asociación de la Barriada Silos, respectivamente.
  • Semana Santa: la ciudad cuenta con una de las más antiguas tradiciones religiosas de la provincia. Destaca por su particularidad la procesión del jueves de madrugada que incluye en su recorrido una escenificación en el monte Calvario.
  • Día de Ntra. Sra. del Águila, Fiestas en Honor de la Patrona: tiene lugar el 15 de agosto con la procesión de la imagen en un trono de plata, adornado con palomas vivas, nardos y jazmines, que baja de su santuario y recorre las calles de Alcalá de Guadaíra.
  • Romería de San Mateo, Patrón de la Ciudad: el domingo más cercano al día de San Mateo (21 de septiembre) los romeros se reúnen a las afueras de Alcalá rodeados de carrozas adornadas y jinetes a lomos de sus mejores caballos.

Cómo llegar a Alcalá de Guadaíra

Desde Sevilla se sale por Luis Montoto y se continúa por la autovía A-92, a unos 6 km de Sevilla en el cruce Mairena del Alcor – Alcalá de Guadaíra, se toma la A-392 dirección Alcalá.

Distancias

Sevilla 15 km
Utrera 21 km
Málaga 182 km
Córdoba 128 km
Coria del Río 31 km
Dos Hermanas 10 km
El Viso del Alcor 13 km

Alcalá de Guadaíra

alcala-de-guadaira-panoramica1

Alcalá de Guadaíra Alcalá de Guadaíra

Alcalá de Guadaíra Alcalá de Guadaíra

Museo Parque

Molinos de Alcalá de Guadaíra

  • Molino de Vadalejos
  • Molino Las Eras
  • Molino Algarrobo
  • Molino San Juan
  • Molino Benarosa
  • Molina La Aceña

Molino de Oromana

Se encuentra en la margen izquierda del cauce del Guadaíra. Es, al igual que el Molino de Vadalejos o el de La Tapada, un ejemplo de molino “de cubo”, es decir, que muele gracias a la fuerza del agua proveniente de un manantial y no del propio río.

En este caso el manantial brota de la ladera del Parque de Oromana, que todavía mantiene su caudal. Hoy en día se conserva la atarjea (canal de obra que conduce el agua) sobre un arco de medio punto. También puede verse lo que fueron en su día los dos cubos por donde se dejaba caer el agua con fuerza dirigiéndola hacia los dos pares de piedras que molían. Estas piedras, por el contrario, no se han conservado.

El Molino de Oromana debió de construirse en el siglo XVII. En el siglo XVIII perteneció a la familia de Cosío, sucediéndose la propiedad entre varios de sus miembros.

Molino de El Hornillo

Este molino ya aparece registrado en 1492 entre las propiedades del marquesado de Gandul. El edificio hoy conservado presenta rasgos típicos de las edificaciones molineras de la Edad Moderna en la zona de Alcalá de Guadaíra, con ejemplos similares como los molinos del Algarrobo, San Juan y Benarosa, principalmente los contrafuertes moldurados y el  contraste entre el revestimiento blanquecino de las fachadas y la pintura rojiza («a la almagra») de algunos elementos constructivos.

Se trataba de un molino de «cubo», en el que el agua del Marchenilla era conducida a través de una «tajea» /atarjea o canal de fábrica) hasta un desnivel «cubo», haciendo funcionar la maquinaria mediante la fuerza mecánica de la corriente. El Molino de El Hornillo tenía dos cubos, con los que molían hasta cuatro pares de piedras («parás»).

El Molino de El Hornillo se halla en un buen estado de conservación, aunque está en desuso desde mediados del siglo XX. Se conservan la atarjea, la zona de molienda y la zona de habitación, y en los últimos años su entorno ha recibido cierta adecuación para su uso por parte de los propietarios de la parcela.

Molino de la Tapada

Su primer propietario fue D. Fernando Afán de Ribera, Duque de Alcalá. Sería a la muerte de su primogénito (mediados del siglo XVII) cuando este molino pasaría a manos de la Orden de San Juan de Dios. La rehabilitación hecha entre los años 2005 y 2008 ha recuperado la decoración pictórica de la fachada oeste viéndose hoy en día el escudo heráldico de sus dueños así como símbolos de la propiedad eclesiástica.

Es un molino de dos cubos, que aunque, situado junto al río, molía con el agua procedente de la Fuente del Piojo, junto a la carretera de Utrera. La conexión se realizaba mediante un acueducto, del que hoy todavía pueden verse algunos de sus arcos. El agua traída se precipitaba desde lo alto sobre el interior siendo la fuerza dela caída la que movía las piedras que lograban moler el grano.

El edificio es rectangular, con dos plantas y azotea, esta última cubierta en el siglo XIX por un techo a dos aguas. La planta superior (a salvo de las crecidas del río) servía como almacén y vivienda, mientras que en la planta baja se situaban las piedras que molían, en número de dos.

Molino del Realaje

Su aspecto de «fortaleza rechoncha» le da un carácter personal y diferente ya que la altura de la torre central es más baja de lo normal. Es de estilo mudéjar siendo construido el núcleo central en la Baja Edad Media. Posteriormente, principios del siglo XVII, debió añadírsele la nave con bóveda de cañón. También hay anexa una construcción correspondiente a la vivienda del molinero.

Actualmente el molino conserva en su interior la estructura de antaño: sótano, sala de molienda con tres piedras y almacén superior.

Se trata de un molino de canal que funcionó durante mucho tiempo como molino harinero. Para triturar el grano hasta convertirlo en harina, las piedras de molienda eran movidas con la fuerza del agua. Para lograr que el agua alcanzara la fuerza necesaria para mover el rotor (rodezno) que a su vez provoca el movimiento de las piedras, se hacia una presa o azud que conduce oblicuamente el agua desde el río hasta el molino.

Fuentes y Manantiales de Alcalá de Guadaíra

  • Fuente del Concejo
  • Fuente de la Judía
  • Manantial de Cajul
  • Mina de Santa Lucía
  • Manantial de la Caja
  • Manantial de Gandul
  • Manantial de la Nocla
  • Manantial del Zacatín
  • Manantial de la Piñera
  • Fuente del Mal Nombre
  • Manantial del Algarrobo
  • Manantial de Marchenilla
  • Manantial de la Fontanilla
  • Manantial de la Fuensanta
  • Manantial de San Francisco
  • Fuente de Cuesta Carretilla
  • Mina del Molino de Oromana
  • Manantial de Cabeza Hermosa
  • Chorrito del Puente de Gandul
  • Manantial de la Huerta de Isidro
  • Fuente de la Huerta de la Alegría
  • Fuente Romana de Cañada Honda
  • Manantial del Parque de San Juan
  • Fuente descansadero de Trujillo (Fuente de los Perros)

Senderismo

Puerta Verde de Alcalá de Guadaíra
Conexión Descansadero de Trujillo – Univ. Pablo Olavide

Longitud del trazado: 17,82 km
Duración de Recorrido: 2 horas (solo ida)
Dificultad: Baja

El trazado de la Puerta Verde de Alcalá de Guadaíra permite la conexión del Descansadero de Trujillo y la Universidad Pablo de Olavide con la localidad de Alcalá de Guadaíra, así como con lugares asociados a vías pecuarias, como el Descansadero del Realaje, y varios lugares de interés histórico y etnográfico como el Molino de la Aceña, El Molino del Realaje y el Molino de Pelay Correa.

El objetivo de esta conexión es doble, ya que permitiría la conexión de Alcalá de Guadaíra con la Universidad de Pablo de Olavide y Sevilla, y por otro facilitará la salida hacia entornos rurales desde las localidades de Alcalá de Guadaíra  y Sevilla, conectando a su vez el Corredor Verde del Guadaíra que conecta con la localidad de Morón de la Frontera, dándole a este recorrido un uso público efectivo, concretamente para bicicleta, de modo que se potencie el uso de la misma para pequeños y medios desplazamientos consiguiendo disminuir el uso del automóvil.

El paisaje por el que se transita va variando, desde el ámbito urbano a zonas de alto valor ecológico, como el margen del Río Guadaíra, zonas de esparcimiento, como el Descansadero de Trujillo o el Parque de Oromana.

Corredor Verde del Río Guadaíra
Unión del Descansadero de Trujillo con Morón de la Frontera

Longitud del trazado: 38,19 km
Duración del recorrido: 5 horas (solo ida)
Dificultad: baja

La ruta tiene su inicio en el Descansadero de Trujillo, punto donde confluyen tres Vías Pecuarias, y es el lugar de partida de la Puerta Verde de Alcalá, que une dicha población con la Universidad Pablo de Olavide y la ciudad de Sevilla, por el término municipal de Alcalá de Guadaíra.

Discurriendo por la línea de término de dicho municipio con Mairena del Alcor y Carmona, hasta el término municipal de El Arahal, el cual atraviesa para llegar el término municipal de Morón de la Frontera.

El itinerario finaliza en la entrada al núcleo urbano de Morón.

Se divide el recorrido en tres tramos coincidiendo éstos con las vías pecuarias:

  • Cañada Real de Morón 16.105 m
  • Cordel de Morón 12.700 m
  • Cañada Real de Sevilla 9.385 m

El total del itinerario discurre por terrenos en donde dominan las  rotaciones de cultivos típicas de la vega sevillana y el olivar, si bien en las lindes de los caminos abundan los palmitos, lentisco, hinojo y espárrago. También se observa sobre todo en las zonas más próximas al cauce del Río Guadaíra pies de retama y coscoja.

Ayto. de Alcalá de Guadaíra


Un comentario

  1. Francisco José Gavira Albarrán escribio:

    La fuente del descansadero de Trujillo es la Fuente de El Perro (popular) o de Los Perros, según catalogo de fuentes de Andalucía.

Deja un comentario