Andalucia Rustica

Buscar más

Pueblos de Almeria

Albox

Pueblos de Almeria

Albox, cuenca del río Almanzora, Almería

La localidad de Albox está situada en la cuenca del río Almanzora, en la zona norte de la provincia, tiene un término municipal de 165 kilómetros cuadrados, con una población de unos 10.000 habitantes. Su término limita con los de ArboleasCantoriaPartaloaOria, ChirivelVélez-Rubio y Taberno. Por razones de tipo histórico, lingüístico, etnográfico y climático, esta comarca aparece como una zona de transición entre las comunidades andaluza y murciana.

Tanto su nombre, al-Boj, como su fundación son de origen árabe, aunque el poblamiento de la zona se remonta al Neolítico.

La presencia de los fenicios se materializó en la busca de minerales, sobre todo de la plata. Posteriormente la presencia romana e islámica se hace patente por la abundancia de restos arqueológicos encontrados en la zona.

En 1436, el adelantado mayor de Murcia tomó al asalto la villa de Albox con sus tropas y arrasó el castillo. Tras la conquista cristiana perteneció al Marqués de los Vélez.

Tuvo una activa participación durante la Guerra de la Independencia. Terminada la guerra traerá consigo el hambre y el bandolerismo.

La época de mayor bonanza económica la vivió durante el siglo XIX, gracias a sus telares y la industria alfarera de carácter artesanal.

A principios del siglo XX, Albox desplegará una creciente actividad comercial que permitirá un desarrollo económico importante. Su mercado semanal y sus ferias de ganado lo convertirán en el centro comercial de la comarca.

Monumentos de Albox / Qué visitar

Cerro del Castillo
Torre de Terdiguera
Aljibe de la Aljambra
Santuario de Nuestra Señora del Buen Retiro de los Desamparados del Saliente

Templo Parroquial de Santa María

El Templo Parroquial de Santa María, que en el siglo XVIII estaba bajo la advocación de la Virgen del Rosario, fue construido entre 1718 y 1728 bajo la dirección de los Maestros Juan López de Robles y Alfonso Gutiérrez, con planta de cruz latina; se cubre con bóvedas y una cúpula de cañón esbelta en la intersección del crucero.

Destaca la decoración de estucos barrocos situada sobre todo en pechinas, cúpula y claves. Durante la segunda mitad del siglo XVIII se añadieron diversas capillas privadas que ampliaron notablemente la planta del templo y probablemente se labró su portada principal, en la que se conserva desplazado y mutilado el escudo señorial. De aquella época se conserva alguno de los retablos barrocos que adornaron los altares de sus capillas.

Recientemente se ha rehabilitado tanto su interior como su exterior para su disponibilidad a partir de mayo de 2015.

Feria de Todos los Santos

El origen de estas fiestas, de celebración anual durante los días próximos o posteriores al 1 de noviembre, se remonta a una importante feria de ganado, que llegó a ocupar un puesto entre las más relevantes ferias ganaderas de España.

Con el paso del tiempo y la transformación de las zonas rurales, la llamada Feria de Todos los Santos, fue perdiendo su interés como feria de ganado a favor de la fiesta popular.

En la actualidad, es una de las ferias más famosas de la provincia de Almería, dentro de la cual destaca la “Feria del Mediodía”, donde reina un ambiente festivo y se puede prolongar hasta casi la medianoche.

Alfarerías

Albox es una población con amplia relación e implantación de talleres dedicados al noble y duro trabajo de transformar el barro en elementos útiles para la vida cotidiana desde tiempos inmemoriales. Esta población ha tenido a lo largo de su historia gran número de alfarerías y tejeras que han surtido al levante almeriense por su gran calidad y ajustada economía.

Persiste aún el recuerdo del arraigo de las alfarerías en los nombres de sus calles, donde decenas de maestros alfareros cocían el barro y enseñaban este oficio a gran número de aprendices. Se utilizaba la fuerza de las manos artesanas, aunque el invento del horno y después el del torno, junto con el esmaltado de las piezas, fueron hitos históricos que revolucionaron la fabricación y capacidad de producción masiva.

Actualmente siguen activas dos familias: la de “Los Puntas” y la de “Los Hernández”. La Alfarería “Los Puntas” cuenta con uno de los talleres en activo más antiguos de la provincia de Almería, con hornos de 300 años de historia. Recientemente fue nombrado por la Consejería de Turismo como “Punto de Interés Turístico”.

Ermita de San Antonio

La Ermita de San Antonio se encuentra situada en el centro del barrio más antiguo de la localidad y origen de la actual población. En su origen fue una antigua mezquita, y tras la reconquista de la zona se convierte en iglesia. Posteriormente, en el siglo XVIII, se construye la actual ermita. Su arquitectura, de gran sencillez, es de carácter popular.

Esta ermita conserva también unos frescos de mediados del siglo XVIII, están declarados de Interés Artístico Andaluz y representan los siguientes atributos:

  • La Justicia
  • La Fortaleza
  • La Templanza
  • La Prudencia
  • La Caridad
  • La Fe

Con el paso del tiempo tanto la estructura de la ermita como las pinturas se fueron deteriorando, y por ello, fue restaurada en 2011. El Ayuntamiento de Albox ha restaurado hace unos años la ermita, siendo asesorado para las pinturas por la restauradora del museo, Eva Jiménez.

Torre Vigía Árabe Aljambra

La Torre Árabe, situada en el término municipal de Albox, concretamente en la pedanía de la Aljambra, fue construida en época nazarí, allá por el siglo XIII, cuando los árabes tuvieron esa fiebre por fortificar el Valle del Almanzora.

Esta torre formaba parte de una serie de torres vigía que servían para alertar de los posibles ataques de las tropas enemigas al Castillo de Albox.

Es una torre cuadrada y fue declarada Bien de Interés Cultural con la categoría de Monumento, bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español. En el año 1993 la Junta de Andalucía otorgó un reconocimiento especial a los castillos de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Cueva del Saliente

La Cueva del Saliente es la mayor cavidad generada en carbonatos de la provincia de Almería, y la primera que supera un kilómetro de galerías topografiadas. Se encuentra en un cerro cercano al Santuario de la Ermita del Saliente, y se desarrolla sobre carbonatos alpujárrides a favor de una amplia zona de fractura de dirección NNO-SSE. En todas las referencias previas, se había situado su boca en el término municipal de Albox, pero tras su ubicación precisa en el plano, hay que incluirla en el término municipal de Oria.

La primera exploración documentada data de 1884, año en el que el insigne geólogo valenciano Juan Vilanova y Piera visitó la cueva a instancias de José Jiménez, farmacéutico de Albox, y describió sus muchas y suntuosas galerías de techo muy alto

Se trata de una cavidad donde las estructuras gravitacionales son dominantes, consecuencias de caídas de techos y paredes, que dan lugar a abundantes caos de bloques, diaclasas, fracturas y desplomes, con galerías superpuestas hasta en cuatro niveles. Su compleja estructura, con amplias salas y galerías laberínticas desarrolladas entre grandes bloques desprendidos, hace que el levantamiento del plano topográfico sea muy laborioso, razón por la cual probablemente no había sido abordado hasta ahora, a pesar de ser una cavidad conocida desde hace mucho tiempo. La elaboración del plano de la cavidad fue iniciada por la Asociación de Espeleólogos Velezanos (AEV) en el mes de abril de 2009 y finalizó en diciembre de ese mismo año, tras muchas visitas a la cueva. Su exploración sistemática ha permitido el descubrimiento de numerosas zonas nuevas, algunas de gran belleza, con profusión de espeleotemas activos (estalactitas, estalagmitas, banderas, coladas…), como la bautizada como Sala Sinforosa; además, los trabajos han puesto de de relieve la importancia de las colonias de murciélagos existentes, las de mayor tamaño de las conocidas en el norte de Almería, y del yacimiento arqueológico asociado a la cavidad.

Sima del Saliente

La Sierra del Saliente ha centrado en los últimos años las actividades de la Asociación de Espeleólogos Velezanos (AEV) con espectaculares resultados. Hasta la fecha, además de los trabajos realizados en la conocida cueva, se ha descubierto una nueva cueva y tres simas. Entre estas se encuentra la denominada Sima del Saliente, localizada por miembros AEV en el verano de 2004 gracias a las indicaciones de los lugareños. Se encuentra a 1370 m de altitud, cerca del límite entre los términos municipales de Oria y Albox, aunque dentro del término de Albox.

Esta sima es actualmente el record de profundidad de la provincia de Almería con -156 m y se encuentra dentro del ranking de las 30 más profundas de Andalucía. El desarrollo actual de sus galerías es de 460 m. Su exploración sistemática y el levantamiento del plano topográfico se inició en noviembre de 2008 y finalizó en mayo de este año, aunque aún queda una pequeña zona por topografiar. La sima comienza en un pozo de 10 m de profundidad y continúa con una sucesión de pequeños resaltes descendentes.

Tras un paso estrecho se alcanza la cabecera del Pozo de la Flama, de 30 m de profundidad. Este pozo sigue una amplia fisura de dirección N40E y un metro de anchura, sobre la que se desarrolla la mayor parte de la cavidad. En el fondo del pozo de la Flama se localiza un primer pozo fraccionado en el que se alcanzan los 123 m de profundidad. Si se continúa por la fractura sin descender este último pozo, se accede, tras una sencilla escalada de unos 8 m, a la boca del pozo Rompemonos de 38 m. Su boca es estrecha, con las paredes concrecionadas, pero enseguida se abre en un descenso fraccionado y peligroso por la facilidad de desprendimientos de piedras. Tras el descenso de este pozo se encuentran dos nuevas simas sucesivas en las que se alcanza la máxima profundidad. En la base del pozo de la Flama, en dirección noreste se localiza otro resalte de unos 9 m por donde se accede al Sector Coladas, la parte con mayor abundancia de espeleotemas, con paredes concrecionadas y recubiertas por bellas coladas. Al final del resalte se encuentra otra boca que comunica con una sima de algo más de 10 m de profundidad. Su fondo es una nueva fractura donde se ha localizado otro pozo de unos 25 m, ya explorado, pero pendiente de topografía.

Yacimientos Arqueológicos de Albox

  • Sierra del Madroño
  • Terrera Arcaina
  • Terrera Arcaina II
  • El Saliente
  • El Saliente II (parcialmente en término de Oria)
  • Necrópolis Árabe del Saliente
  • Cerro del Barrio
  • Cerro de las Copas
  • Llano de Pedregal

Cerro de la Torre

Gastronomía de Albox

Entre los platos típicos del municipio, se pueden destacar sus Migas. Puchero. Caldo de huevos. Gurullos (pasta de harina, agua y aceite que se desmenuza formando unas bolitas o granos). Remojón. Pelotas. Choto a la pastoril. Trigo guisado. Fritada de sangre. Hornazo.

Dulces: Roscos de aguardiente. Roscos de naranja. Almendrados Suspiros.

Cómo llegar a Albox

A Albox, se accede por la carretera A-334 desde Baza (Granada) por la A92N, o desde Murcia y Almería, por la E-15.

Distancias desde Albox

Almería 96 km
Cantoria 11 km
Arboleas 9,5 km
Almajalejo 20 km
Huérca-Overa 26 km
Cuevas de Almanzora 36 km

Alojamientos Rurales

  • Camping Albox
  • Hotel La Parrilla
  • Cortijo Relatillos (10 personas)

Fuentes y Manantiales

  • Los Caños
  • Fuente Seca
  • Fuente Colorá
  • Fuente Santa Rosa
  • Fuente del Borrico
  • Fuente del Carmen
  • Fuente de la Capita
  • Fuente la Alcantarilla
  • Fuente del Agua Salada
  • Fuente de la Hortichuela
  • Fuente del Huerto de la Virgen
  • Fuente Vieja
  • Balsa las Tenás
  • Fuente del Medio
  • Fuente del Mirón
  • Fuente del Mojón
  • Fuente del Pleito
  • Fuente del Marqués
  • Fuente de San Rafael
  • Fuente del Madroño
  • Fuente de Santa Bárbara

Ruta del Agua de Albox

Un paseo por la Historia

Albox, concluidas las guerras y tras la toma de Granada por los Reyes Católicos, el municipio crea sus fronteras en torno al aprovechamiento del agua.

El agua fue considerada el elemento fundamental de crecimiento para el municipio a partir del siglo XVIII. Con la creación de un número importante de fuentes naturales alrededor de las que se han creado distintas pedanías, dando vida y subsistencia. Recordando que el agua en esta época era muy escasa y siendo el elemento de riqueza que regaba los campos y alimentaba a familias y animales.

Esta ruta tiene una distancia aproximada de 20 km, en la que encontramos distintos tipos de interés a su paso. Fuentes naturales, vestigios de molinos de agua, vegetación autóctona, fauna de la zona, cuevas, paisaje del almendro y muchas historias que se han producido en esta ruta.

  1. Fuente de los Caños. Situándonos en el casco urbano del municipio, ha sido actualmente rehabilitada con piedra natural de la zona siendo acoplada por un área de descanso y recreo. Fue una de las cuatro fuentes más importantes del pueblo. Lleva abasteciendo a los vecinos de este municipio desde la época árabe. En la actualidad cuenta con una salida de 4 caños de agua potable y un abrevadero, además de ser la encargada de regar los campos colindantes.
  2. Vestigios de los Molinos. Eran los encargados de expulsar el recorrido del agua, además de producir harina para ser vendida por los arrieros en las distintas zonas de mercado. En estos vestigios podremos observar también los calicantos producidos por el paso del agua a lo largo de los siglos.
  3. Fuente del Marqués. Fuente más poderosa de Albox. Antiguamente conocida como fuente del Margen. Construida en el siglo XII. En 1.778, su estructura se vio dañada debido a las riadas. No fue reconstruida hasta 1.791. Antiguamente poseía un abrevadero donde llegaban a beber agua hasta 50 bestias a la vez además de un lavadero de 50 metros. Tuvo una gran importancia ya que, gracias a esta fuente, aumentó la población en la época.
  4. Tejera Gamboa. Con una apertura aproximada de 20 metros de alto y 10 de ancho, da a entender la gran actividad comercial que se realizaba en esta fábrica. Fue instalada aquí tras aprovechar la cueva existente por su buena greda y gracias al fácil abastecimiento de agua.
  5. Fuente del Pleito. Anteriormente denominada Fuente de las Piedras. Tiene una mina subterránea hecha a mano de 2 km de largo y llega a tener hasta 35 metros de profundidad en su poza. Actualmente se aprecia en estado de conservación natural, con salida de un caño de agua de la mina a una poza. Además de un pequeño lavadero que conserva su piedra natural desde la creación de la fuente. Abastece de agua a la pedanía en la que se encuentra.
  6. Fuente de la Capita. Conserva un chorro de agua en buen estado desde su construcción en siglos anteriores. Cuenta con un abrevadero para los animales y una balsa que riega los campos de Locaiba Esta fuente debe su nombre a la Marquesa de los Vélez que según el dicho popular «Loca-Iba», «Loca-Venía», al ver la hermosura de los campos en esta barriada, de ahí su nombre, Locaiba.
  7. Fuente del Carmen. Se encuentra en un estado de conservación muy bueno y cuenta con un abrevadero, un lavadero y una balsa perfectamente acondicionada para el regadío de los campos de alrededor. Ha sido recientemente rehabilitada con piedra natural de la zona y acoplada por un mirador para contemplar al rambla del Saliente y el paisaje autóctono de la zona, además de uno de los descansillos de la bajada de la Virgen del Saliente en su romería.
  8. Fuente de San Rafael. Recientemente rehabilitada con piedra de la zona. Cuenta con capilla de honor a su patrón, San Rafael. Conserva 3 caños de agua, saliendo solo por uno de ellos, un abrevadero, lavadero y la balsa perfectamente acondicionada para el regadío de los campos de alrededor.
  9. Fuente Colorá. Recibe el nombre de las tierras que hay a su alrededor. Al igual que las anteriores, esta fuente también ha sido rehabilitada con piedra de la zona. Cuenta con una balso, un abrevadero y un lavadero muy peculiar debido al banco que se localiza dentro de éste. Está realizado en piedra y considerado como el rincón del amor gracias a las parejas que allí se dedicaban versos románticos. Antiguamente se consideraba esta agua como medicinal porque se decía que curaba la hepatitis.
  10. Fuente de Santa Bárbara. Localizada en la pedanía más importante de Albox con el mismo nombre. Es una de las más caudalosas y conserva una salida de 3 caños, un abrevadero un lavadero y una balsa. Tiene en su capilla a la Virgen de Santa Bárbara, patrona de la pedanía y a la vez de los truenos y las tormentas (por eso el dicho de la zona «se acuerdan de Santa Bárbara cuando truena»).
  11. Fuente de Santa Rosa. Situada en la barriada de los aceiteros. Ha sido recientemente rehabilitada con piedras de la zona. Cuenta con un abrevadero y una balsa además de una imagen de la Virgen de Santa Rosa. Tiene un depósito subterráneo de 1,6 hectómetros aproximadamente. Cuando se llena, filtra agua a la mayoría de las fuentes de Albox.
  12. Fuente del Huerto de la Virgen. Debe su nombre a que es el lugar donde los ermitaños que allí vivían cultivaban sus productos. El agua de esta fuente es de gran calidad. Los peregrinos de la Virgen se encontraban allí para beber agua. Contando con 3 grifos de agua potable y con un merendero. Desde el merendero podremos observar los montes repletos de esparto, cuya hoja tiene entre 60 y 70 cm y se recolectaba como un tablero de ajedrez (en cuadrados de 24×24).
  13. Santuario del Saliente. Se encuentra en el Monte Roel a 1.100 metros de altura. Forma parte del Patrimonio Histórico Español. Alberga en su interior a la Virgen del Saliente, también conocida como La Pequeñica debido a su tamaño (60 cm aprox.).

Sendero Ruta del Agua – Albox – Santuario del Saliente

Longitud del trazado: 21 km
Duración estimada: 3-4 horas
Dificultad: media-baja

Por Albox han transcurrido diferentes culturas a lo largo de los siglos, dejando legados indispensables para su subsistencia.

El territorio del municipio está sometido a una dura climatología, que provoca una clara aridez, el agua se convierte en un elemento primordial para la subsistencia, pero además esta se convertirá a lo largo de la historia en una batalla para controlar las riadas catastróficas, evitando que fueran un agente de destrucción.

Concluidas las guerras, tras la toma de Granada, los Reyes Católicos convierten en villas los núcleos de población. En abril de 1499 Albox queda integrado en el marquesado de los Vélez.

Durante el siglo XVI y tras producirse la definitiva expulsión de los moriscos, Albox consiguió revalorizar y mantener la infraestructura tradicional para racionalizar el agua por su escasez.

En el siglo XVII hubo nuevas obras para seguir extendiendo los regadíos y esto dio lugar a conflictos de interés entre los diferentes hacendados.

El siglo XVIII por su parte, dio comienzo al crecimiento de Albox, donde este pasa a ser un núcleo de escasa entidad a una de las poblaciones más dinámicas de los Vélez además de sus variables económicas por encima de la media general.

Esta época de esplendor del municipio viene generada por el control de las zonas, recursos y aprovechamientos de los acuíferos.

Esta ruta tiene una distancia aproximada de 20 km. en la que damos un paseo por la historia, gracias a las distintas Fuentes naturales, al cauce de la rambla, a los vestigios de molinos de agua, vegetación autóctona, fauna de la zona, cuevas, paisaje del almendro y muchas leyendas que esconden en esta ruta.

La Tradición Alfarera de Albox

El origen de la tradición cerámica de Albox probablemente se remonta a la prehistoria, cuando los objetos se cocían en rudimentarios hornos excavados en el suelo.

En el área del Cerro del Castillo han aparecido tumbas argáricas, conteniendo cerámica, como ajuar funerario, que tienen unos 4.000 años de antigüedad y en Cerro de las Copas apareció cerámica de terra sigillata, de la época romana, de los siglos I a III d.C.

Pero la cerámica vidriada y policromada actual fue introducida en esta región en el siglo VIII por los musulmanes de Oriente. Dada la existencia de materia prima muy apta y en cantidades inagotables, hubo importantes productores en Albox durante siglos.

La existencia continuada en el tiempo de la tradición alfarera, ha mantenido las mismas tipologías, con ligeras variantes, hasta hoy.

A principios del S. XIX había 25 alfarerías en entre 50 y 60 alfareros en Albox. Durante los años cuarenta y cincuenta esta cifra se redujo a doce alfarerías, donde decenas de maestros alfareros cocían el barro y enseñaban este oficio a gran número de aprendices. Hoy, y desde hace ya algunas décadas, debido a una mayor mecanización, han desaparecido casi todas las alfarerías, y sólo queda una, “Alfarería Los Puntas”.

El proceso – tierra, agua y fuego: la materia prima es la arcilla extraída de la tierra, cuyas propiedades plásticas al humedecerla, permite que se moldee fácilmente. Esta arcilla se somete a un proceso tradicional de decantación para obtener una pasta libre de impurezas y una gran plasticidad.

Una vez el alfarero ha amasado bien la pasta, hace una bola con la cantidad de barro que va a utilizar, y la coloca en el centro del torno donde su técnica y su arte se encargan de dar forma a la pieza.

La pieza ya terminada se debe dejar reposar protegida del sol durante un tiempo para que se vaya secando lentamente y endureciendo. Luego viene la aplicación de un engobe, una suspensión de materiales más agua para modificar su aspecto externo, aportando una textura terrosa no vítrea.

Finalmente el fuego, tras introducir la pieza en el horno, cambia de forma permanente la estructura del barro, así como de los engobes, óxidos metálicos y esmalte que dan el brillo que lo caracteriza.

Alfarería Los Puntas: Albox sigue contando con uno de los talleres en activo más antiguos de la provincia de Almería, “Alfarería Los Puntas”, ubicada en Calle San Leonardo, con hornos árabes con 300 años de historia, nombrado por la Consejería de Turismo como “Punto de Interés Artesanal de Andalucía”.

En los talleres, los maestros alfareros continúan cociendo con el estilo tradicional, orzas, cántaros, bacines, botijos, platos, etc. El encanto de sus vasijas y cántaros está precisamente en sus suaves imperfecciones.

Fuente: Ayto. de Albox | Dipalme


0 comentarios

Deja un comentario